Ekilor

Autoconsumo en los hogares

Las viviendas unifamiliares son las principales usuarias de energía solar doméstica y compensan el excedente generado en la factura de la luz. Algo que es posible por el cambio normativo de 2019.

Vídeo: Cada vez se colocan más placas solares en los hogares. A través de eitb.eus, https://bit.ly/3tHRk2Z

El decreto 244/2019 también facilita el autoconsumo compartido entre comunidades de vecinos. La introducción de autoconsumo entre varios consumidores permite realizar una instalación en un bloque de viviendas y que los habitantes de ese edificio compartan la energía. El autocosumo colectivo, no solo se limita a consumidores que compartan el mismo techo sino que también se extiende a consumidores situados dentro de un radio de 500 metros.

Facilidades en el proceso administrativo

El proceso administrativo para el alta de las instalaciones fotovoltaicas se ha visto simplificado facilitando el trabajo y haciendo de la fotovoltaica una tecnología más accesible. Las facilidades administrativas junto al aumento en la conciencia medio ambiental por parte de los ciudadanos ha despertado el interés por el autoconsumo en particulares.

«El excedente de generación fotovoltaica que se vertía a la red y antes se vendía ahora se puede compensar con aquella energía que estás consumiendo en momentos donde no hay generación con lo cual se recoge a través de un ahorro en la factura.» 

 – Director General de Ekilor

Aumento en las ayudas concebidas para autoconsumo

En los últimos años ha habido un boom de instalación de plantas de autoconsumo. Hasta 2019, en 20 años el EVE (Ente Vasco de Energía) había tramitado unas 1000 instalaciones domésticas. Solo entre 2019 y 2020 se han tramitado 800 instalaciones.

Además, las ayudas que conceden también van en aumento de los 2,5 millones de euros de 2019 pasó a 6 millones de euros en 2020. Se prevé que en un futuro próximo también se vayan a intensificar esas ayudas. A todo esto, hay que sumarle además que la tecnología sigue avanzando y cada vez es más barata y eficiente.

Los avances tecnológicos permiten que se produzca más potencia en una menor superficie de paneles consiguiendo una mayor conversión. En los últimos 10 años una instalación ha bajado a la quinta parte del valor que tenía inicialmente. Producir tu propia energía solar en casa necesita una inversión de entre 5000 y 10000 euros que se recuperan antes de los 10 años.

En 8-10 años podríamos conseguir instalaciones que la inversión retorne completamente y por lo tanto tener luego 10-15 años adicionales de energía gratuita.

Cada vez son más los ciudadanos que ven estas instalaciones como una inversión rentable y duradera y no como un gasto.

Ekilor
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.