Ekilor

La movilidad eléctrica: una tendencia que ha llegado para quedarse

En los últimos años, hemos visto un crecimiento exponencial en la venta de vehículos eléctricos, tanto en el ámbito particular como en el profesional. Esta evolución no es casualidad: responde a una transformación profunda de la movilidad, impulsada por la necesidad de reducir emisiones, mejorar la eficiencia energética y adaptarse a nuevas normativas medioambientales.

¿Por qué está creciendo tanto el vehículo eléctrico?

Restricciones al diésel y la gasolina

  • Cada vez son más las ciudades que aplican políticas activas para reducir las emisiones contaminantes. Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) ya son obligatorias en municipios de más de 50.000 habitantes, según la Ley de Cambio Climático, y esto está marcando un antes y un después en la movilidad urbana.
  • Las restricciones de acceso, aparcamiento o circulación para vehículos con motores diésel y gasolina están provocando una transformación forzada pero necesaria del parque móvil. Para muchas empresas, esto ya no es una opción: renovar su flota por modelos eléctricos es imprescindible para seguir operando en ciertos entornos urbanos.                                                                                                                                                        

 Zonas de Bajas Emisiones en España –RACE 

Mayor autonomía y menor coste de mantenimiento

  • Uno de los grandes frenos iniciales del coche eléctrico era la autonomía. Hoy, gracias a la evolución de las baterías, muchos modelos superan con facilidad los 400 km por carga, cubriendo sin problemas trayectos diarios y desplazamientos interurbanos.
  • Además, el coche eléctrico tiene menos piezas móviles, lo que se traduce en menos averías y menor mantenimiento: sin aceite, sin embrague, sin filtros… Esto representa un ahorro de entre un 30% y un 50% respecto al mantenimiento de un vehículo de combustión, lo que impacta directamente en los costes operativos de cualquier empresa.                                                                                      

Vehículos de menor consumo-IDAE 

Incentivos públicos

  • El empuje institucional también ha sido clave. Programas como el Plan MOVES III ofrecen ayudas económicas para la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga.
  • Estas ayudas pueden llegar hasta los 7.000 € por vehículo si se entrega uno antiguo para achatarrar, y hasta el 70% del coste de instalación de puntos de recarga si se trata de una pyme. Además, muchas comunidades autónomas, como Euskadi, ofrecen complementos específicos o ventajas fiscales para quienes apuestan por la movilidad eléctrica.                                                                          

 Información oficial sobre el Plan MOVES – IDAE  

movilidad eléctrica
movilidad eléctrica

¿Y las empresas?

El sector empresarial está llamado a jugar un papel clave. Tanto las grandes corporaciones como las PYMEs pueden beneficiarse de adaptarse a esta tendencia: incorporando vehículos eléctricos en sus flotas y ofreciendo postes de recarga en sus instalaciones para empleados y clientes.

Esta inversión no solo mejora su huella ambiental, sino que refuerza su reputación y posicionamiento como empresa moderna y comprometida.

¿Quieres posicionarte en la nueva era de la movilidad?

Te ayudamos a hacerlo con nuestras soluciones de Postes de Recarga para Vehículos Eléctricos, adaptadas a todo tipo de empresa o establecimiento.

error: Content is protected !!
Ekilor
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.